Ir al contenido

Supermercados perdieron más de 160 mil millones de pesos por robos

FENALCO REVELA CIFRAS DEL CENSO NACIONAL DE MERMAS 2024


  • El informe muestra un comportamiento preocupante en el crecimiento del robo interno. Según los resultados, la participación de casos de robo interno creció un 2%, con respecto al 2023, lo que representa un aumento sustancial


  • En el ranking de artículos más hurtados fi guran los abarrotes, los productos de hogar como cocina y lencería, que por primera vez entran al listado, las carnes frías, los licores, los dulces y chocolates, los artículos de aseo personal, el atún y otros enlatados, los dispositivos electrónicos, la leche y las gaseosas


  • FENALCO hizo un llamado a las autoridades nacionales y locales para fortalecer la investigación y judicialización de las redes delictivas que operan en el comercio, ante la disminución en la efi cacia de las judicializaciones registrada durante el último año


Durante la más reciente versión de Góndola, el evento más importante del retail en Colombia, realizado en Cartagena, FENALCO presentó los resultados del Censo Nacional de Mermas 2024, elaborado por la fi rma consultora We Team con el apoyo de Sensormatic. El estudio, que analiza las pérdidas operativas del sector supermercadista durante todo el año 2024, reveló una cifra alarmante: los supermercados del país perdieron más de 160 mil millones de pesos, producto de robos internos y externos.


El informe muestra un comportamiento preocupante en el crecimiento del robo interno. Según los resultados, la participación de casos de robo interno creció un 2%, con respecto al 2023, lo que representa un aumento sustancial. En contraste, la participación de la pérdida por robo exter no se redujo en un 2%. Esta dinámica sugiere que, mientras las medidas de seguridad y control hacia los clientes externos han mejorado, no pasa lo mismo en el entorno laboral.


“El mayor crecimiento proporcional lo estamos viendo en el robo interno, un fenómeno que preocupa no solo por su impacto económico, sino porque revela un deterioro en los valores y en la confi anza dentro de las empresas”, afi rmó Jaime Aberto Cabal, presidente de FENALCO.

El estudio también detalla que las categorías más afectadas por la delincuencia son los productos de alto consumo y fácil salida, tanto para reventa como para autoconsumo. En el ranking de artículos más hurtados fi guran:


1- Abarrotes

2- Productos de hogar como cocina y lencería, que por primera vez entran al listado

3- Carnes frías

4- Licores

5- Dulces y chocolates

6- Artículos de aseo personal

7- Atún y otros enlatados

8- Dispositivos electrónicos

9- Leche

10- Gaseosas.


Cabal explicó que los productos más robados son los que representan menor riesgo para los delincuentes, aquellos con esquemas de seguridad más débiles o de fácil manipulación.. Esta situación pone en evidencia que las organizaciones criminales se adaptan con rapidez, identifi can los puntos vulnerables y utilizan cualquier oportunidad para sustraer mercancías, ya sea por necesidad o por fi nes de lucro.”


El informe destaca además la creciente sofi sticación de las modalidades de robo. Las prácticas detectadas incluyen el uso de bolsas de aluminio para evadir los sistemas de alarma, el consumo directo de productos dentro de las tiendas sin pago, la alteración de códigos de barra, el uso de tiquetes falsos, la manipulación de devoluciones fraudulentas y la complicidad con personal interno.


También se identifi caron estrategias cada vez más organizadas, como el uso de menores de edad o personas mayores para distraer al personal, la utilización de coches de bebé o la simulación de condiciones físicas, como barrigas falsas o sillas de ruedas, para ocultar mercancía.


“No podemos seguir normalizando la pérdida. Más de 160 mil millones de pesos en mermas no son solo un dato contable. Son empleos que se ponen en riesgo, inversión que se frena y confi anza que se erosiona”.


FENALCO hizo un llamado a las autoridades nacionales y locales para fortalecer la investigación y judicialización de las redes delictivas que operan en el comercio, ante la disminución en la efi cacia de las judicializaciones registrada durante el último año. Mientras en 2023 en las ciudades principales un 56% de los casos avanzaban y un 28% en ciudades secundarias, en 2024 estos porcentajes cayeron al 36% y 19%, respectivamente, lo que evidencia una preocupante reducción en la respuesta institucional frente al delito.

Descargue aquí el documento

Revista Mermas 2025

Iniciar sesión para dejar un comentario
Fenalco advierte sobre los impactos económicos de la suspensión de subsidios y el aumento de aranceles de Estados Unidos a Colombia
>