Bitácora Express Reforma Laboral 2025: Impacto Empresarial

  • Según los resultados un 52% de los empresarios no aumentará su planta de personal durante el segundo semestre del año y el 35% la reducirá.
  • De acuerdo con la encuesta, el 67% califica entre y alto y muy alto el impacto que sufrirán al interior de sus empresas.
  • Para el 39% de los consultados, la modificación del contrato de aprendizaje generará un incremento significativo en los costos, y un 31% anticipa que reducirá el incentivo para vincular aprendices.
  • Ante el incremento esperado de los costos laborales, muchas empresas modificarán horarios, automatizarán procesos, reducirán el número de aprendices, fortalecerán los canales de venta virtuales y un número significativo de empresarios prescindirá del personal que no tenga contrato indefinido o reducirá turnos nocturnos para evitar recargos adicionales.
  • De manera general, 79% de los encuestados estima que la reforma empeorará el entorno para el desarrollo empresarial en el país.
  • La implementación, a partir de hoy, de la reducción de la jornada semanal de 46 a 44 horas, incrementará adicionalmente, entre 4,75% y 6% las nóminas de las empresas.

La reciente sanción de la nueva Ley de Reforma Laboral ha generado una oleada de inquietudes entre el sector empresarial colombiano. Así lo revela la Bitácora

Express, una encuesta realizada por FENALCO, que recogió la percepción de

empresarios de distintos sectores y regiones frente a los impactos esperados de la reforma en temas clave como el empleo, los costos laborales, la formalización y la sostenibilidad operativa.


Según los resultados, un 52% de los empresarios consultados afirma que no

aumentará su planta de personal durante el segundo semestre del año, un 35% la disminuirá y solo un 13% contempla la posibilidad de mantener o contratar más trabajadores. “Esta perspectiva se presenta en un contexto de enfriamiento progresivo del mercado laboral, evidenciado por cifras oficiales del DANE, que indican una caída sostenida en el empleo del comercio minorista desde comienzos de 2024”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de FENALCO.


De acuerdo con la encuesta, uno de los aspectos que más preocupa al empresariado son los altos costos laborales, que se incrementarán, según FENALCO, entre un 18% a 34%.


El 67% califica entre alto (38%) y muy alto (29%) el impacto que sufrirán al interior de sus empresas. Un 22% afirma que será moderado. Apenas un 11% considera que las implicaciones serán leves.


Los cambios relacionados con la jornada diurna y nocturna también generan

inquietud. 52% de los encuestados anticipa un fuerte incremento en los pagos por recargos y un 22% prevé un aumento moderado. Un 10% reconoce que los principales beneficiados serán los trabajadores, mientras que un 8% cree que la

medida tendrá un impacto irrelevante.


Dado que muchos negocios, especialmente del sector comercio, operan en

domingos y festivos, el aumento progresivo del recargo dominical genera

preocupación. El 46% anticipa un impacto financiero grave, el 23% lo considera

manejable, el 11% espera un efecto leve y el 8% lo interpreta como una mejora para el bienestar del trabajador.


La priorización obligatoria de los contratos a término indefinido ha sido recibida

con escepticismo por parte del 72% de los empresarios, quienes temen una

pérdida de flexibilidad en la gestión del talento humano. Mientras un 44%

considera que la disposición limitará sus operaciones, un 28% expresa

preocupación aunque manifiesta estar dispuesto a adaptarse. Solo un pequeño

porcentaje cree que la medida tendrá efectos positivos en la estabilidad del

empleo.


Otro punto crítico es el cambio en la figura del contrato de aprendizaje, que

impone nuevas obligaciones al empleador. Para el 39% de los consultados, esta

modificación generará un incremento significativo en los costos, y un 31% anticipa que reducirá el incentivo para vincular aprendices.


El sector también ha expresado su desacuerdo con la nueva cuota de

monetización del SENA. El 67% manifestó una opinión negativa sobre esta

medida, frente a un 10% que la respalda y un 23% que se mantuvo neutral.

De manera general, el 79% de los encuestados estima que la reforma empeorará

el entorno para el desarrollo empresarial en el país; solo el 9% considera que

puede mejorarlo.


Ante el incremento esperado de los costos laborales, muchas empresas ya se

preparan para adoptar ajustes internos. Entre las estrategias más mencionadas

están la modificación de horarios, la automatización de procesos, la reducción del número de aprendices y el fortalecimiento de canales de venta virtuales, en un intento por compensar el alza en los gastos asociados a la nómina. Asimismo, un número significativo de empresarios ha señalado que prescindirá del personal que no tenga contrato indefinido o reducirá turnos nocturnos para evitar recargos adicionales.


“Esta reforma llega en un momento delicado para el mercado laboral colombiano.

Las cifras oficiales muestran una desaceleración en la generación de empleo

formal y un crecimiento sostenido del trabajo por cuenta propia, lo cual agudiza

los niveles de informalidad. En este escenario, la implementación de un nuevo

marco normativo sin incentivos paralelos a la inversión, la formalización y la

dinamización del consumo podría agravar las dificultades actuales”, concluyó Cabal Sanclemente.


Iniciar sesión para dejar un comentario
De potencia regional a objeto de burla, el desprestigio diplomático de COLOMBIA: FENALCO
>