- Este decreto encarna un rediseño radical y estructural del sistema de salud colombiano.
- En la práctica, se inaugura un modelo territorializado, donde los servicios de salud quedan a merced de intereses políticos locales y del control burocrático del Gobierno central.
- El vocero de los comerciantes recordó que fue el ministro de Salud, quien detonó varias cargas de profundidad contra el sistema de salud de los maestros, amparado en la promesa de un supuesto modelo de atención más eficiente.
- FENALCO hace un llamado a las instituciones, a los gremios del sector salud, a los trabajadores, a los usuarios y a la ciudadanía en general a no permanecer en silencio ante esta preocupante situación.
El presidente de FENALCO, Jaime Alberto Cabal alertó hoy al país sobre el grave riesgo institucional, social y democrático que representa la expedición del Decreto 0858 del 30 de julio de 2025, mediante el cual el Gobierno Nacional pretende imponer, por la vía reglamentaria, lo que no logró aprobar por la vía legislativa, es decir una reforma estatizante al sistema de salud colombiano. “Se trata de una decisión que vulnera la separación de poderes, desconoce el rol constitucional del Congreso de la República y convierte la potestad reglamentaria del Ejecutivo en un instrumento de imposición autoritaria”.
De acuerdo con el dirigente gremial, contrario a lo que el Gobierno ha querido presentar como una reorganización administrativa, este decreto encarna un rediseño radical y estructural del sistema de salud colombiano.
Se desmantelan los pilares del modelo vigente basado en el aseguramiento, se redefinen las funciones de las EPS y se impone un nuevo esquema centralizado de redes integrales administradas directamente por el Estado. “En la práctica, se inaugura un modelo territorializado, donde los servicios de salud quedan a merced de intereses políticos locales y del control burocrático del Gobierno central”, agregó.
Esta reforma impuesta desde el Ejecutivo, según FENALCO, no responde a diagnósticos técnicos ni a consensos sociales, mucho menos a un debate democrático. Lo que revela es una preocupante necesidad de imponer modelos de control estatal absoluto, donde el ciudadano deja de ser sujeto de derechos para convertirse en objeto de administración. El sistema de salud, en lugar de garantizar dignidad y bienestar, se convierte en una herramienta de fidelización política, de vigilancia ideológica y de distribución clientelista de beneficios.
El vocero de los comerciantes recordó que fue el ministro de Salud, quien detonó varias cargas de profundidad contra el sistema de salud de los maestros, amparado en la promesa de un supuesto modelo de atención más eficiente. El resultado está a la vista: más de 800 mil docentes y sus familias enfrentan hoy una grave crisis, atrapados en un esquema improvisado, sin garantías ni respuestas. Una reforma construida sobre discursos, pero ejecutada sin planificación ni respeto por la dignidad de quienes enseñan al país.
“Hacemos un llamado a las instituciones, a los gremios del sector salud, a los trabajadores, a los usuarios y a la ciudadanía en general a no permanecer en silencio. La salud de los colombianos no puede ser “el caballo de Troya” de un proyecto político que desprecia los consensos, atropella las formas y pone en riesgo décadas de avances construidos con esfuerzo, diversidad y pluralismo”, concluyó Cabal Sanclemente.