Mientras se pretende destacar las cifras como una señal de recuperación, la verdad es que la base de esta mejora es frágil y preocupante.
FENALCO advierte que el 53% del aumento de los ocupados en junio corresponden a los cuenta propia.
Aunque el más reciente informe del DANE indica una aparente mejoría en los indicadores laborales del país, al registrar una disminución en la tasa de desempleo, que pasó del 10.3% en junio de 2024 al 8.6% en junio de 2025; un análisis detallado de los datos evidencia que esta reducción no obedece a un fortalecimiento del empleo formal o de calidad. Así lo afi rmó el presidente de FENALCO, Jaime Alberto Cabal.
Al examinar el empleo según ramas de actividad económica, en junio el empleo en la burocracia estatal aumentó 9%, mientras que la ocupación total creció 3.6%.
El vocero de los comerciantes destacó que de acuerdo con el reporte del Dane, según posición ocupacional el empleo por cuenta propia, ampliamente vinculado a la informalidad, creció un 4.8%, mientras que el empleo en el sector público aumentó en un notable 13.8%, contrastando con un modesto crecimiento del 2.9% en el empleo formal privado. “En total, la ocupación creció 3.6%, lo cual sugiere que el grueso del aumento en el empleo proviene de actividades informales o del engrosamiento de la nómina estatal, más que del dinamismo empresarial o de la inversión privada”.
En junio se crearon 831 mil puestos de trabajo en relación con el mismo mes del año anterior, pero llama la atención que de ese incremento el 53%, es decir 443 mil personas, corresponde a los denominados cuenta propia, que en su mayoría se vinculan al sector informal de la economía.
Según FENALCO esta tendencia refl eja un deterioro en la calidad del empleo en Colombia, menos empleos estables, menos empleos con seguridad social, y un mayor número de personas recurriendo al rebusque o a la dependencia del aparato estatal para subsistir.
La incertidumbre generada por la reciente reforma laboral y los anuncios del Gobierno sobre un aumento sustancial del salario mínimo para 2026 amenazan con seguir limitando la generación de empleo formal. Mientras se pretende destacar las cifras como una señal de recuperación, lo cierto es que la base de esta mejora es frágil y preocupante.
Adicionalmente, el Presidente de FENALCO señaló que según cifras de Migración Colombia, actualmente emigra un promedio de 100.000
colombianos en busca de nuevas oportunidades laborales y de vida. “Este hecho es muy preocupante porque refl eja la desesperanza de miles de compatriotas por el futuro del país, pero de paso este hecho reduce la presión sobre el mercado laboral.
“Reiteramos la necesidad de políticas laborales responsables, que incentiven el empleo digno y sostenible, sin poner en riesgo la competitividad del sector privado ni el equilibrio fi scal del país”, concluyó Cabal Sanclemente.