En días pasados, la Presidencia de la República publicó para comentarios el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamentan las Regiones de Paz”.
De esta manera, las Regiones de Paz son áreas de carácter geográfico no sujetas a la división político administrativa que delimitan los territorios en los que, de acuerdo con la decisión del presidente de la República, se promoverán diálogos de paz y espacios de conversación socio jurídicos, se fortalecerá la institucionalidad y se desarrollarán intervenciones integrales por parte de las entidades del Estado, en articulación con pueblos étnicos, comunidades y organizaciones sociales, con el fin de generar transformaciones territoriales, condiciones de tránsito de economías ilícitas y contribuir al cierre efectivo de brechas para la superación de desigualdades estructurales.
Así, la Consejería Comisionada de Paz, previa instrucción del presidente de la República determinará cuáles áreas geográficas se constituyen como Regiones de Paz, las cuales no serán zonas de ubicación temporal, ni de despeje de la fuerza pública. Sin que ello implique restricción alguna a las funciones constitucionales y legales de las Autoridades.
Igualmente, para conformar las Regiones de Paz, se tendrán en cuenta los siguientes factores: la ausencia o débil presencia institucional del Estado; incidencia y presencia de actores armados ilegales; el desarrollo de hostilidades en el marco del conflicto armado interno; violaciones a los derechos humanos; infracciones al Derecho Internacional Humanitario; la existencia de economías ilegales, y la intención de las comunidades, las autoridades nacionales, departamentales y municipales, así como de otros actores, de avanzar en el desarrollo de intervenciones para la transformación territorial y la implementación de la transición hacia la paz.
Por último, la Consejería Comisionada de Paz adelantará en las Regiones de Paz las actividades necesarias para verificar la voluntad de transitar al Estado de Derecho de los grupos armados con presencia en estas regiones, al igual que sobre la reconversión de las economías ilícitas, con el fin de adelantar diálogos de paz y espacios de conversación socio jurídicos para el sometimiento a la justicia, así como articular su participación en las transformaciones, sus contribuciones restaurativas y la celebración de acuerdos o compromisos de paz, incluyendo los humanitarios.
De este modo y debido a las implicaciones que la iniciativa pueda tener para el gremio, lo invitamos a enviar sus comentarios a más tardar el día 19 de agosto de 2025.