A poco más de dos meses de la entrada en vigor de la nueva Ley de Reforma Laboral en Colombia, FENALCO presenta los resultados de una amplia consulta realizada a empresarios de diversos sectores y regiones del país. El estudio evidencia los primeros impactos de esta normativa sobre el entorno empresarial, destacando aumentos signifi cativos en los costos laborales, una mayor cautela en la contratación y una creciente preocupación por el aumento de la informalidad.
La encuesta realizada por el gremio muestra que el 77% de los empresarios considera que la reforma desincentiva la generación de empleo, mientras que solo un 2% cree que contribuye a su creación. En línea con esta percepción, el 35% prevé una reducción del empleo para el segundo semestre de 2025, y únicamente un 13% anticipa un aumento. Este panorama refl eja un ambiente de alta incertidumbre y bajo dinamismo en el mercado laboral formal.
Uno de los efectos más notorios ha sido el incremento en los costos laborales. El 41% de los empresarios señala que el impacto ha sido alto y un 30% lo califi ca como muy alto. Este aumento, atribuido principalmente a los recargos dominicales y nocturnos, ha llevado a las empresas a adoptar medidas defensivas:
- 24% ha ajustado sus horarios de trabajo,
- 19% ha reducido turnos nocturnos.
- 18% ha congelado o reducido su planta laboral.
Además, el 32% reporta haber iniciado procesos de automatización de manera signifi cativa como respuesta a las nuevas condiciones.
El sector comercio, que tradicionalmente opera en jornadas extendidas y fi nes de semana, es uno de los más afectados. El 46% de las empresas de este sector anticipa un impacto fi nanciero grave debido al aumento de recargos dominicales. En general, más del 70% de los empresarios expresa preocupación por la obligatoriedad de contratos a término indefi nido, lo que limita la fl exibilidad operativa y podría afectar la sostenibilidad de muchos negocios.
La percepción sobre la informalidad también es alarmante:
- 53% considera que ha aumentado signifi cativamente,
- 26% percibe un alza moderada, lo que refleja una clara tendencia hacia esquemas laborales fuera del marco legal.
Por otro lado, el 75% de los encuestados cree que la reforma está incentivando el crecimiento de esquemas informales en sus sectores. Esta situación se ve agravada por la incertidumbre frente al próximo ajuste del salario mínimo en 2026: el 59% de los empresarios lo considera una amenaza seria para la viabilidad de sus empresas.
Frente a la propuesta de monetizar la cuota del SENA en 1,5 salarios mínimos, el rechazo también es mayoritario: el 69% está en desacuerdo, lo que evidencia una creciente preocupación por la acumulación de cargas para el sector productivo.
"Es evidente que los empresarios están sintiendo una presión signifi cativa sobre sus estructuras operativas y fi nancieras. Si bien es necesario avanzar en la protección laboral, no se pueden desconocer las consecuencias sobre la formalidad, el empleo y la sostenibilidad de las empresas", señaló Jaime Alberto Cabal, presidente de FENALCO.
FENALCO reafi rma su compromiso con el empleo formal y el desarrollo empresarial y continuará monitoreando los impactos de la reforma para contribuir al debate público con datos, análisis y propuestas responsables.