- Aunque un 66% de los empresarios consultados indicó que sus ventas fueron iguales o disminuyeron frente al mismo periodo del año anterior, es una señal positiva que el 34% haya registrado un incremento significativo.
- Cluster de la moda y vehículos, los segmentos con mejor desempeño.
Construcción muestra leve recuperación. - El informe advierte sobre un dato preocupante. Durante el primer semestre del año no se evidenció crecimiento en el número de empleados en el comercio formal. Alto salario mínimo, incertidumbre por el impacto de los costos adicionales de la reforma laboral y avance en procesos de automatización, las posibles causas.
La actividad comercial en Colombia tuvo en junio un mejor comportamiento, que los meses inmediatamente anteriores, según revela la Bitácora Económica realizada por FENALCO.
El 34% de los empresarios consultados reportó un aumento en sus ventas, frente al mismo mes del año anterior. Sin embargo, un 40% indicó que las ventas se mantuvieron iguales, mientras que el 26% manifestó una disminución.
De acuerdo con Jaime Alberto Cabal, presidente de FENALCO, el mes pasado fue particularmente activo gracias a la celebración del Día del Padre y la Primatón, fecha especial del comercio con promociones y descuentos para estimular las ventas durante el último fin de semana de junio, campaña nacional liderada por el Gremio, que incrementó el flujo de clientes tanto en centros comerciales como en comercios a cielo abierto.
Entre los sectores con mejor desempeño destacó nuevamente el de cluster de la moda (ropa, calzado y accesorios), que registró resultados positivos. Asimismo, los comerciantes señalaron un repunte en las compras con tarjeta de crédito, atribuido a la progresiva pero importante disminución en las tasas de interés. Cabe recordar que en abril de 2023 las tasas superaban el 47%, mientras que actualmente están por debajo del 25%.
El sector automotor también mostró señales de recuperación, con excepción de las estaciones de servicio debido al estancamiento en el consumo de combustibles durante lo corrido del año. También se observaron indicios de reanimación en el sector de la construcción, con un repunte en las ventas de artículos de ferretería, materiales de obra y muebles para el hogar.
No obstante, el informe advierte sobre un dato preocupante; durante el primer semestre del año no se evidenció un crecimiento en el número de empleados en el comercio formal. “Esto es resultado no sólo del alto incremento del salario mínimo, sino a la incertidumbre frente a los costos adicionales que implicaría la reforma laboral recientemente aprobada, lo que al parecer anima a las empresas a avanzar en procesos de automatización”, agregó el dirigente gremial.
En cuanto a las expectativas para el segundo semestre del año, el 34% de los empresarios se declaró optimista, el 53% cree que la situación se mantendrá estable, y un 13% considera que el panorama podría empeorar.
“Si bien se mantienen señales alentadoras en la actividad comercial, persisten factores estructurales que podrían limitar la generación de empleo”, concluyó Cabal Sanclemente.