De esta manera, tiene por objeto adoptar el Plan Nacional de Salud Rural – PNSR y establecer la ruta metodológica para su implementación, con el fin de cerrar las brechas urbano-rurales en términos de cobertura, acceso, oportunidad y calidad de los servicios de salud con enfoque territorial, étnico y de género.
Así, tiene como objetivo general hacer efectivo el ejercicio del derecho a la salud de las personas, familias y comunidades de las zonas rurales de Colombia, asegurando cobertura, acceso, oportunidad, y calidad de las atenciones en salud, con un enfoque territorial, étnico y de género, para así lograr mejores resultados en salud y cerrar la respectiva brecha urbano rural.
Cada una de las estrategias del PNSR adopta de manera integral los enfoques diferenciales que se señalan en el Acuerdo Final. Por ello, dentro del PNSR son priorizados:
1. El enfoque de género.
2. La priorización de niños, niñas y adolescentes.
3. El de envejecimiento y vejez.
4. La inclusión social de las personas con discapacidad.
5. La protección y garantía de los derechos de la población de personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas.
6. El enfoque étnico y la adecuación intercultural de las intervenciones cuando se trabaje con comunidades o grupos étnicos reconocidos.
Por último, en concordancia con las competencias establecidas para cada actor del SGSSS, y en particular con las contenidas en el Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012-2021 o el que haga sus veces, corresponde a este Ministerio y a los diferentes actores sectoriales, transectorial y comunitarios, así como a los entes territoriales, asumir las responsabilidades.
De este modo y debido a las implicaciones que la iniciativa pueda tener para el gremio, lo invitamos a enviar sus comentarios a más tardar el día 17 de agosto de 2021.